¿Cuáles son los rituales y festividades de los taironas?

Los rituales y festividades de los taironas pueden ser fascinantes para muchos colombianos y extranjeros que desconocen de la civilización de los taironas, o cómo su cultura y tradición reinó en los pueblos costeros que conforman la Sierra Nevada de Santa Marta, durante mucho tiempo antes de la conquista española.

Rituales y festividades de los taironas

Antes de conocer las costumbres de la cultura tairona, sus rituales y festividades de los taironas, debemos conocer cómo existieron y qué papel jugaron nuestros antepasados en dicha región.

Para poder reconocer a las poblaciones que vivieron allí, debemos separarlas en dos franjas de tiempo: El período Nahuange que va desde el 100 d.C hasta aproximadamente el 900 d.C. Y el período Tairona que engloba desde los 900 d.C. hasta la presencia de los colonizadores españoles.

Entre las diferencias que podemos encontrar en ambos períodos que definieron los rituales y festividades de los taironas, están que durante el primer periodo el pueblo se caracteriza por ser más agrícola y vivían especialmente en el litoral.

Durante el segundo rango temporal, ya las poblaciones de habla chibcha habían construido ciudades sobre los cimientos de piedra que se conectaban entre sí por los caminos enlosados. Esta diferencia y evolución marcó sus costumbres y definió sus festividades: Que fueran siempre de índole religioso o por motivos agrícolas.

En Kapital Internacional tenemos el compromiso de compartir contenido de interés para mantenerles informados sobre la cultura de nuestros indígenas, siga leyendo y descubra los rituales de los Taironas.

Festividades para agradecer

Al ser un pueblo principalmente agrícola, una de las festividades más populares para este pueblo era la producción agrícola. Obtener frutos abundantes era motivo de celebración y así, agradecer a los Dioses y Astros.

Las fechas que se establecieron para estas festividades estaban basadas en un orden de cantidad, que buscaba ser justo en la cantidad de trabajo y celebración por la recompensa de la actividad agrícola.

Rituales religiosos

Existen muchos rituales religiosos y ceremoniales que fueron parte de esta cultura. Todos estos establecieron restricciones en los comportamientos de sus miembros por temor a castigos por parte de los dioses.

Estos dioses eran los astros, la luna, la tierra, Peico (un dios que provenía del mar para enseñarles sobre cultivo de tierras, cómo trabajar los metales y cómo fabricar telas e indumentarias), el sol, la serpiente, el murciélago, el jaguar y Gauteovan, diosa y madre de todo, quién creó el sol y a la luna para mantener el órden en el mundo. Para ellos, los demás dioses tenían identidades masculinas y femeninas, lo que hacía que tuvieran relaciones carnales entre ellos mismos.

Y como también creían que existía vida después de la muerte, el ritual funerario religioso era llevado a cabo en pozos con las adornadas cámaras funerarias, preparadas para una posterior cremación. Este último paso significaba un cierre de ciclo y por ello, guardaban las cenizas como muestras del paso en la tierra en sus conocidas urnas funerarias que enterraban en las casas del fallecido.

Pero si el personaje fallecido era importante, líder o sanador, su entierro sería cerca de sitios sagrados, como una especie de reconocimiento.

“Los taironas enterraban a sus muertos en vasijas, conteniendo una vestimenta proporcional a la riqueza de la persona o su rango dentro del pueblo”

Actividades similares o en común

Durante los rituales y festividades de los taironas se realizaban actividades similares o en común. Por ejemplo, la música en conjunto a la danza en las festividades se realizaba solo al comienzo. Y los instrumentos representaban en la obra musical el sentido del inicio, de la tradición, la vida, el origen, la naturaleza, la vida misma y la muerte.

Gracias al uso de sustancias alucinógenas, todos los participantes de las festividades se transformaban en sus propios ancestros míticos para expresar el mensaje que buscaría mantener el equilibrio del universo.

También, durante los funerales rendían culto contando las hazañas del fallecido durante el velorio. Y finalmente, enterraban a sus muertos en las vasijas, conteniendo una vestimenta proporcional a la riqueza de la persona o su rango dentro del pueblo.

La mayoría de estos rituales y celebraciones se debían realizar en las casas ceremoniales diseñadas para esto, así como en los templos. Estos lugares también eran el centro de castigos y sanción de los delitos contra los dioses, muchos líderes ejercían su autoridad en ellos.

Los rituales funerarios se hacen necesarios para separar del plano físico al difunto, por medio de ellos se despide a la persona que ha muerto de los miembros de su comunidad, para llevarlos a encontrarse con las almas que murieron antes que él.

En Kapital International encuentras una Compañía de Servicios de Repatriación en América Latina, Servicios Funerarios, Seguros de Vida y Seguro de Salud Internacional para Viajeros, de latinos y para latinos. Desde hace varias décadas ofrecemos nuestros servicios para proteger a los latinos que viven fuera del país y asegurar su último regreso a casa.

En la actualidad contamos con un amplio catálogo de servicios funerarios complementarios hechos a la medida de cada cliente. Además somos la aseguradora de salud de más prestigio en el país, trabajamos con la vocación y la responsabilidad que requiere la labor social que llevamos a cabo.

En Kapital International ofrecemos servicios de previsión y reacción, con un trato humano, cercano, espiritual y ágil, contáctenos y con gusto le brindaremos la atención usted que merece.




Contáctanos

+57 312 710-5957

Avenida Circunvalar # 8-76
Local N° 3
Pereira - Risaralda

Paquetes

Copyright © 2023 Kapital All Rights Reserved

Abrir chat
Hola! ¿Tienes inquietudes?
Hola Bienvenido a Kapital! ¿Con quién tengo el gusto de hablar?

¿Listo para su próxima aventura?

El viaje de sus sueños a tan solo un clic.

Conozca nuestros paquetes de viajes nacionales e internacionales y anímese a vivir unos días de descanso inolvidables, por un precio único.